El proyecto educativo “La convivencia positiva” está concebido para contribuir a la mejora del clima escolar y, por tanto, del rendimiento.
El Plan de Centro para la Convivencia Positiva se pone en marcha en nuestro instituto en el curso 2019-2020. Desde el curso pasado la línea de trabajo por la que se ha apostado es: “El conflicto, oportunidad de aprendizaje”.
El objetivo general del proyecto es: Implementar modelos alternativos de convivencia que desarrollen valores prosociales e impulsen la educación emocional, los procesos de diálogo y las estrategias de convivencia positiva, para la mejora de la gestión de los conflictos y la reducción de los mismos, integrando a toda la comunidad educativa.
Este plan se desarrolla a partir de los siguientes objetivos específicos que se detallan y cada uno de ellos se espera alcanzar mediante las acciones que se indican:
Impulsar acciones para la prevención del acoso escolar.
– Jornada de Convivencia en La Laguna de Barloveno (todo el centro). Se realizarán distintas actividades colaborativas por niveles educativos (mediante juegos).
– Trabajar desde las tutorías las pautas a seguir en la detección temprana de posibles acciones de acoso en el aula.
– Coordinación con la persona responsable del Bienestar del alumnado.
– Crear un espacio de referencia para el alumnado donde se pueda acudir en caso de necesitar un tiempo de escucha.
Impulsar estrategias para la resolución pacífica de conflictos (mediación, prácticas restaurativas, prácticas relacionales, asambleas de aula, etc.).
– Trabajar en tutoría la Asamblea de Aula.
– Potenciar las funciones de la Junta de Delegados y Delegadas del centro.
Diseñar e implementar una acción común a los centros participantes del mismo ámbito de CEP, que involucre a la comunidad educativa en la mejora de la convivencia del centro.
– Selección del alumnado que formará parte del equipo de acogida del alumnado que llega al centro (cursos 1º a 4ºESO).
– Elección de una persona por grupo-clase (el grupo es el encargado de elegir, guiado por el profesorado tutor).
-Reunión con las familias del alumnado elegido, para informar y solicitar su autorización.
– Formar alumnado “mediador” / alumnado de acogida hacia el nuevo alumnado que se incorpora de forma tardía al centro. Se llevarán a cabo acciones formativas con el alumnado seleccionado.
Este proyecto está coordinado por Dña. María Nieves Álvarez Hernández y el Equipo de Gestión de Convivencia, el cual está formado por D. Pedro Pablo Mena Moreno (Jefe de Estudios), D. Sergio Javier Molina García (profesor de Música), Dña. Margarita Brito Díaz (Orientadora) y Dña. Fátima Jesús Perestelo Sangil (profesora de Filosofía y Psicología).
Por último, señalar que debemos entender la convivencia escolar como el medio en que todas las personas que pertenecen a nuestra comunidad educativa se relacionan, por lo que debemos fomentar un clima de relaciones, de vivencias y de organización, que permitan la creación de un entorno de trabajo basado en los objetivos de desarrollo sostenible que se recogen en nuestro proyecto:
- Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida.
- Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.