11 May Nos adentramos en la investigación sobre microplásticos en las playas palmeras
El pasado miércoles 4 de mayo el alumnado de 2º de ESO B participó en la campaña de monitorización de microplásticos que el grupo de investigación de la ULL sobre esta materia está realizando en las costas de la isla de La Palma dentro del proyecto IMPLAMAC (Evaluación del impacto de microplásticos y contaminantes emergentes en las costas de la Macaronesia).
El proyecto pretende crear un observatorio que genere datos cuantitativos y cualitativos del impacto que tienen los microplásticos y diferentes contaminantes en los archipiélagos de Canarias, Cabo Verde, Madeira y Azores, para lo que desarrolla un programa de monitorización de microplásticos y contaminantes en las playas de los cuatro archipiélagos. Además otro de los objetivos que se propone el proyecto es de sensibilizar a la población sobre la problemática, a través de acciones de divulgación, formación y educación ambiental (https://implamac.com).
Dentro de estas acciones de divulgación, miembros del equipo de investigación llevan a cabo talleres en los IES de las diferentes islas. Y aquí es donde parte del profesorado del IES Luis Cobiella Cuevas se anima a participar. Concretamente desde del Departamento de Tecnología, una vez informado por parte de Vicedirección, se propone la participación en el Proyecto con el alumnado de 1º, 2º y 3º de ESO de la materia de Tecnología, estando la tarea que se propone englobada dentro de las acciones llevadas a cabo por el Eje de Educación Ambiental y Sostenibilidad de la Red InnovAS en el IES Luis Cobiella Cuevas. Se cuenta además con la ayuda de los Departamentos de Biología, Física y Química y Matemáticas.
La monitorización en playas ha sido la segunda parte de una tarea multidisciplinar mayor. El pasado 7 de febrero el alumnado de la materia de Tecnología de 1º, 2º y 3º de ESO participó en los talleres propuestos por los investigadores de la ULL y aprendió no sólo lo que son los microplásticos, sino también a diferenciarlos y separarlos, y a comprender lo que significa que estos materiales formen parte activa de nuestra vida.
Para completar los talleres, se nos dio la oportunidad, por parte de los investigadores, de participar (con uno de los grupos de estudiantes) en la monitorización que se llevaría a cabo el 4 de mayo en la Playa de Los Cancajos. Se aceptó la invitación y allá que nos fuimos, con la “coladera” en mano a separar microplásticos.
Durante la monitorización, dos de los investigadores de la ULL, enseñaron al alumnado qué se iba a hacer, cómo se haría, por qué y cómo se llevaría a cabo. El alumnado participó activamente, y se recogieron muestras de microplásticos que ahora se analizarán en el laboratorio de Física y Química. Una vez medidas se tengan las cantidades, se procederá a trabajar, desde la materia de Matemáticas, con los cálculos que permitirán determinar los porcentajes de microplásticos en la Playa de los Cancajos.
Toda una introducción a la investigación, llevada a cabo desde una tarea multidepartamental, en la que el alumnado toma conciencia de la dependencia que tienen todas las materias participantes para lograr un resultado común.