19 Jun Grupo Folklórico IES Luis Cobiella Cuevas
Aunque reconozco que “con un poco de retraso”, debido fundamentalmente a este final de curso, realizo ahora una pequeña reseña sobre otro de los “eventos” que desde hace años se celebra en nuestro instituto con gran aceptación por parte de toda la Comunidad Educativa. Me refiero a las diferentes actuaciones que el Grupo Folklórico del centro realiza en torno a la fecha festiva del Día de Canarias.
Esta iniciativa, que comienza allá por los ya lejanos cursos académicos 1996-1997 y 1997-1998, sigue contando con “una serie de incondicionales”, profesores fundamentalmente (y si no miren a ver a quiénes reconocen en las antiguas fotografías de este artículo) que, año tras año, después de que acabamos con las fiestas navideñas, empezamos a planificar la mejor forma de reconvertir la rondalla de villancicos en parranda canaria.
Y así, sin mucha planificación, nos encontramos con la primera “reunión” para formar el grupo folklórico, que suele celebrarse bien a finales de enero o principios de febrero. Es curioso pero a esta reunión suele acudir una “gran cantidad” de alumnado que, por los años de experiencia, siempre suele reducirse considerablemente según van pasando las jornadas de ensayo. Por eso, siempre suelo ser “muy escéptico” cuando, tras esta reunión inicial, el comentario más generalizado es “¡cuánta gente tendremos este año en la agrupación folklórica!”. Mi respuesta es la misma: “veremos los que llegan al mes de mayo. Tener un grupo folklórico “digno” supone mucho esfuerzo y muchos ensayos y ese compromiso no suele ser entendido por todos.
No obstante, conseguimos alumnado tanto para el grupo de baile – verdadero bastión de toda la agrupación – como para la parranda (en este caso, tanto alumnos como profesores). En este curso, comenzamos con siete parejas de baile, que ensayaban los lunes por la tarde desde las 18.00 horas hasta cerca de las 20.00. Nunca habíamos tenido tantas parejas, las distintas figuras parecían “enormes”, el espacio del salón de actos que utilizábamos para ensayar se quedaba pequeño, en el aula 33 no podíamos ensayar porque se quedaba estrecha. Pero, como me imaginaba, “todo fue pura ilusión”. A mayo llegaron cuatro chicos y siete chicas. Y eso que Moisés, Jairo, Víctor y Daniel lo hacían bien – yo diría que “hasta bastante bien” -, pero sus intereses personales primaron al sacrificio que supone llevar a buen término una actividad como ésta. No les reprocho nada en absoluto, pero su actitud me ha servido mucho más para elogiar y alabar a Jorge, Neftalí, Axel y Adrián, los cuatro bailarines que en este año han hecho posible el grupo folklórico junto a Patricia, Emely, Lucía, Lillis, Natalia, Paula e Irimar.
La parranda comenzó a reunirse después, a finales de marzo, cuando alguno de los bailes ya estaban “medio montados”. Ensayábamos lo que nos daba tiempo en la media hora del recreo.
Nuestro primera actuación fue el martes 28 de mayo en nuestro centro. En esta ocasión interpretamos cuatro temas: Aires de Lima, Berlina, Danza del Trigo e Isas.
La versión que cantamos de los Aires de Lima coincide con la realizada por Coros y Danzas Nambroque de Santa Cruz de La Palma recogida en el pueblo de Tijarafe. Como detalle esencial de su coreografía hay que señalar la colocación de los danzantes en cuatro filas. Al comenzar el baile, también empieza a cantar una mujer, invitando con su canto a que le conteste el varón. Al terminar las coplas y a la voz de “Ay de la vuelta” las filas de bailadores se cruzan, quedando situados de forma contraria a la que estaban. Una vez pasados de lugar siguen bailando igual que lo hacían, pero alzando las piernas y moviendo el cuerpo. Cuando termina la copla, la corea toda la parranda. En el coro de la última copla se cogen las manos las parejas de baile para atravesar las dos hileras, empezando por los primeros de las últimas filas y siguiendo consecutivamente todos los demás en el mismo orden, separándose para volver a su posición inicial pero esta vez formando sólo una hilera simple. La letra de nuestros Aires de Lima es de don Domingo Hernández González, popularmente conocido por Garufa, y la música popular. La cantaron espléndidamente Roi y Atteneri. La parte de los chicos la cantó el que suscribe esta reseña.
En segundo lugar, bailamos la Berlina, en una versión del noroeste palmero. Las coplas que utilizamos proceden de una familia tijarafera residente en a ciudad de El Paso. También fueron cantadas por Roi, Atteneri, Cecilia, Rosario y Francisco Camacho. Continuamos con la Danza del Trigo o Cho Juan Periñal, una de las más preciadas reliquias musicales del folklore canario, compuesta de una fuerte dosis de mímica en torno al proceso del trigo desde la siembra hasta la cosecha pasando por las diversas operaciones agrícolas, para luego centrarse en las prácticas caseras del tueste, molienda o el amasijo del gofio y del pan. La versión que interpretamos fue recogida por don Julio Guerra Algarrada en el norteño pueblo de Barlovento. En cuanto a la coreografía las parejas se sitúan formando filas de hombres y mujeres frente a frente. Con acompañamiento de tambor, el coro canta la estrofa inicial, que se repite cuando todos bailan. Los danzantes, al cantar, van simulando con las figuras las distintas labores por las que pasa el trigo hasta convertirse en gofio. Fueron sus solistas Atteneri y Cecilia.
Por último, acabamos nuestra actuación con las Isas. Se cantan y bailan en todas y cada una de las islas con diferentes estilos y peculiar acento. Las que interpretamos fueron recogidas en Santa Cruz de La Palma. Destaca la completa coreografía del baile, iniciándose con una doble hilera de hombres y mujeres para convertirse inmediatamente en un círculo, el cual, a lo largo del baile, se deshace en toda una serie de figuras (cadenas, canastas, puentes, pabellón, coronación, cruz del sur, las ruedas, etc.) finalizando en forma de herradura. Todas las figuras son colectivas, interviniendo todos los danzantes y en ninguna momento de forma individual. Las coplas que se cantaron a dúo tienen un carácter eminentemente festivo y están dedicadas a la Virgen de Las Nieves. En cuando a los coros la letra de Gofio tiene la lata Bartolo es popular mientras que el autor de la letra La Virgen de las Nieves es don Julio Guerra Algarrada.
Al día siguiente, a pesar de la lluvia, actuamos en el pabellón del IES Las Breñas. Interpretamos las mismas piezas que el día anterior y supimos de la existencia también allí de una agrupación folklórica. Del rato que pasamos juntos, obtuvimos la promesa del director del centro y de alguno de los componentes de poder realizar alguna actividad juntos el próximo curso.
Desgraciadamente también a causa de la lluvia, no pudimos actuar en el IES Alonso Pérez Díaz el viernes 31 de mayo por la mañana. Seguramente que lo haremos el año próximo, esperando que lo sea ya en la Plaza de Santo Domingo.
No puedo terminar esta reseña sin mencionar dos cosas: la primera, mi agradecimiento a todas las personas que hacen posible que esta actividad siga adelante cada año y, en segundo lugar, aunque no pudimos hacernos una fotografía todos los componentes del grupo folklórico, sí que aquí van sus nombres (espero no olvidarme de ninguno).
- Alba Alfaro Martín
- Lara Brito Batista
- Paula Brito Batista
- Lucía Cabrera González
- Isabel Hernández Fernández
- Gabriela Rodríguez Lorenzo
- Maite Isabel Rodríguez Tobar
- Paula Pestana Cobiella
- Flavio Santos Bethencourt
- Ana María Pérez León
- Cecilia Acosta Pérez
- Adrián Martín Pérez
- Yasmina Mathieu Betout
- María López Hernández
- Lillis Mauris Mora Carrillo
- Natalia Rodríguez González
- Cristina María Fernández Felipe
- Alicia Hernández Rodríguez
- María del Carmen Perdomo Lemes
- Moema Castro Lugo
- Rubén Hernández Rodríguez
- Isabel Hernández Francisco
- Jorge Pérez Hernández
- Irimar Felipe López
- Carla Martín Rodríguez
- Axel Paulsen Radbil
- Andrea Pérez Fernández
- Carla Pérez García
- Esther Concepción López
- Celia Madrona Montes
- Neftalí Fernández Pérez
- Judith Domínguez Pérez
- Emely Duque Henríquez
- Atteneri Felipe García
- Patricia Hernández Cobiella
- Ana María Fernández Lorenzo
- Rosario Méndez Rodríguez
- Rosa María Sicilia González
- Silvia Rodríguez Pereira
- José Francisco Concepción Checa
Un saludo y hasta la próxima
Francisco José Camacho Pérez